lunes, 11 de febrero de 2013

Santuario de la Virgen del Socavón

La producción de espacios históricos relacionados con la memoria colectiva, se manifiestan a través de testigos físicos perdurables; las acciones renovadoras de intervención generan la participación del colectivo social,logrando transformarse en bienes culturales; no deja de ser ajeno a estos criterios el trabajo realizado en el Santuario del Socavón, proyecto desarrollado a lo largo del tiempo y librado al uso del pueblo de Oruro, el 4 noviembre del año 2000 con una solemne Coronación de la Virgen por parte del Nuncio Apostólico en Bolivia, Mons. Józef Wesolowski y del Obispo Braulio Saez, bendición y consagración siguiendo los rigurosos cumplimientos del Derecho Canónico; luego de 12 años, expresamos laMemoria Descriptiva Ejecutiva del Proyecto en el cumplimiento de losobjetivos, funcionalidad, estilo y técnicas trazados por la comunidadSiervos de María Custodios del Santuario, de manera especial de los Frayles: Alfonso Massignani (+), José Zola y Jairo de Jesús Salazar, así como del Comité Pro-construcción que han ido siguiendo la realización del proyecto.



Valoración

Histórica:

El espacio ceremonial del contexto al Santuario del Socavón, se ubica en el anfiteatro mayor y centro ritual de los mouns de Jururu o los Urus, primeras culturas que se asentaron en éstas Serranías Sagradas, quienes no sucumbieron al dominio de los aimaras. El momento fundacional de la Real Villa de San Felipe de Austria en 1606, configura la traza urbana siguiendo directricesdel antiguo Asiento Minero de San Miguel, dejando los topógrafos un espacio entre el cerro Pie de Gallo y la Villa habitada por españoles y que luego es identificado como un centro ceremonial donde se realizaba el "juego del ayllu" con concentraciones numerosas de nativos; la Real Villa contaba con presencia de varias órdenes religiosas, comolos Agustinos devotos de la Virgen de la Candelaria,ubicando su iglesia y monasterio entre el recorrido al Cerro Pie de Gallo y la Plaza Mayor, conforme a la sustitución de las antiguas idolatrías, se construye a los pies de los socavones una capilla denominada de Copacabana en el "Calvario de la Virgen" siendo la misma Candelaria,como se observa en la pintura de 1781, con el paso de los años se ha mantenido como centro de devocional y mescla de una simbiosis religiosa, configurandoasí el espacio cultural entre vivienda, producción y ritualidades.

El proceso intercultural del Carnaval de Oruro en el periodo Colonial, mantiene el espacio devocional y es la Capilla de Copacabana donde se pinta el fresco de la sagrada imagen, ya para el año 1771 es conocida y nombrada como Santuario de la Virgen del Socavón; en el periodo Republicano 1881 se construye la nueva Iglesia y en 1895 se construye el Altar de la Virgen con estilo neogótico; en 1986 se inicia con la ampliación y remodelación del Santuario viendo la urgente necesidad de albergar a una mayor cantidad de feligreses, un año después pasa a dominio la propiedad del Centro Social Unificada, hecho que cambia los planes del proyecto inicial preparado por el Comité Pro-construcción, siendo así que se me encarga el diseño y asesoramiento de un nuevo proyecto el que concluye el año 2000.



Objetivos

del Proyecto:

El proyecto por sus características de localización, disponibilidad de terreno, accesibilidad, orientación, funcionalidad eintegración, se establecen los siguientes objetivos:



• Diseñar una planta basilical, en respuesta a las exigencias tipológicas del empleo de tres naves: la Nave Mayor conÁbside y la jerarquización de los espacios internos, Integrando lo antiguo y lo nuevo, con el aligeramiento de muros y la mayor esbeltez de columnas, logrando una unidad de estilo.

• Responder a la funcionalidad de actos devocionales del periodo de Carnavales para los danzarines y promesantes, y así como los peregrinos que periódicamente visitan el Santuario.

• Integrar los socavones (minas) al Santuario, devolver el Socavón de la Virgen y concebir este espacio desde punto de vista dela cosmovisión andina insertando en ésta al Tío de la Mina.

• Diseñar una nuevo Altar con criterios de composición que responda a la jerarquía de la Sagrada Imagen de la Virgen del Socavón y la simbología que entorno a ella se han desarrollado.



• Integrar al volumen y al contexto la portada de estilo barroco mestizo, recuperada de la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús, que fue demolida y abandonada, bajo técnicas dereconstrucción y restauración lítica, armonizando con el espacio pre-devocional externo.



Desarrollo

del Proyecto:

Tipología: Responde a tres naves basilicales, proponiendo un espacio flexible y de carácter dinámico para desarrollar las actividades litúrgicas, devocionales y espirituales, la nave principal mantiene una bóveda de cañón seguido y las naves laterales el uso de una bóveda artesonada en madera, empleando una arquitectura tradicional.



Estilo: Tomando en cuenta la exedra (ábside) en la Nave Mayor, la unidad de estilo del tipo barroco mestizo se mantiene con el empleo del arco de medio punto y del uso de arquitrabes, el tratamiento de ladrillo cerámico visto logra armonizar el conjunto arquitectónico.



Presbiterio: Se divide en dos componentes: el primer espacio destinado a los actos litúrgicos con el Altar de Ceremonias, el Ambon de la Palabra y el Atril de los promesantes, la flexibilidad de uso para el bautismo y casamientos; en la parte superior corona una pintura dedicado al Espíritu Santo, complementa un pretil artístico jerarquizando el conjunto; el segundo es el atrio de promesantes (danzarines) plataforma frente a la imagen de la Virgen del Socavón donde los danzarines pasan de rodillas, en la parte superior se encuentra una pintura dedicado a la "estrella de la mañana" simbología del hecho devocional.



Nave Crucero y Transepto: Mantiene la antigua nave crucero de la cruz latina, en ésta se localizan los Altares de la época: el de San Miguel y de Jesús de la Buena Esperanza; el transepto es coronado por una cúpula del tipo octaedro, presenta pinturas en las pechinas y en el cimborrio.



Restauración de la Imagen de la Virgen: Evaluado el estado crítico del muro sobre la que se encontraba pintada la Imagen de la Virgen, género su intervención bajo la dirección de la artista italiana Alda Bertoncello y expertos italianos quienes liberan del muro y restauran el fresco de la sagrada Imagen de Nuestra Señora del Socavón



Arco Triunfal: entre la Nave Mayor y el Altar se encuentra el Arco Triunfal, construido sobre un basamento de piedra que da origen a tres columnas de fustes cilíndricos, coronándose con capiteles corintios, el arco de medio punto presenta 7 dovelas a cada lado y una clave en la que provisionalmente se ha colocado la insignia de la Orden, sin embargo éste será el sitio destinado al escudo basilical categoría de una Basílica Menor, signo de la Santa Sede.



Altar de la Virgen del Socavón: Se encuentra divido verticalmente en cinco avenidas, la central caracterizado por el uso de un retablo ornamentado con arte floral de la época restaurado y decorado con pan de oro, en la parte superior se encuentra el Sol coronado con trece irradiaciones y la insignia de Orden, el retablo de la Virgen ésta custodiado por dos querubines; en las avenidas laterales al cuadro mayor, se encuentran dos columnas labradas en piedra, el basamento se caracteriza con la utilización de columnas barrominicas y el fuste con columnas salomónicas, el capitel y sobrecapitel rectangular están coronados con esferas, en conjunto simbolizan los cirios principales que flanquean a la Virgen de la Candelaria; en las avenidas externas se localizan dos Ángeles restaurados pertenecientes al anterior Altar, éstos se encuentran sobre dos copones que descansan en basamentos de piedra, protegen a los ángeles, dos chapas coronadas a medio punto que dan origen a canales tipo concha; ingresando al ábside se encuentran dos arcos de estilo románico de cuyas claves nacen las bases de los mástiles donde se colocan las banderas de Bolivia y la del Vaticano, complementan al conjunto vertical dos cirios adosados a los arcos; en el ábside se encuentra el muro de adobe donde se hallaba la pintura de la imagen de la Virgen reconstruido pieza por pieza, espacio restringido al público; las secciones horizontales se observa dos retablos inferiores con un tratamiento en alto relieve de la síntesis del carnaval y la actividad minera, trabajados en la técnica de fibrocemento y pintado al estilo de bronce envejecido, divide estos retablos una alcancía construida de mármol ónix, las repisas de mármol travertino se dividen en dos, la primera para el colocado de flores y segunda da origen a las bases de columnas; entre la repisa superior y el retablo se ha colocado el joyero de la Virgen, donde se exponen medallas conmemorativas y alhajas que a lo largo de años ha recibido la Virgen del Socavón.



Socavón de la Virgen: Los dos socavones (minas) encontradas en la limpieza del Cerro Pie de Gallo, se integran a la Nave Mayor del Santuario mostrando la roca natural a la nueva construcción, devolviéndole el Socavón a la Virgen, en ésta mina se localiza el Museo Minero y el "Tío de la Mina", logrando así un impacto único en su género.



Restauración y Reconstrucción de la Portada de la Compañía: La portada tallada en piedra de la Compañía de Jesús de estilo barroco mestizo de la Orden Jesuita, es rescatada para su reconstrucción y restauración bajo normas y recomendaciones del entonces Viceministero de Cultura y las Cartas Internaciones sobre Restauro, esta obra se ubica en la fachada principal, logrando la jerarquía del conjunto frente a la Plaza del Folklore.

Capilla Responsorial: ubicado en la parte posterior la nave occidental, presenta además de un Altar, un Relicario y un Memorial, con el valor que representaxtuvo para la Basílica Menor.

Signos de Consagración: se observan en las columnas que soportan la cúpula, 6 cruces romanas talladas en bronce, representan la consagración que ha recibido el Santuario del Socavón del Sumo Pontífice por intermedio del Nuncio Apostólico en Bolivia.

La Cripta: complementando el concepto basilical se localiza una Cripta en bajo nivel donde se encuentra un Mausoleo y una Capilla para ceremonias pequeñas, su accesibilidad interna es por la Sacristía y la externa por la calle Adolfo Mier.



Sacristía: ubicada en el sector occidental lateral del Santuario, se encuentra el Secretarium y el diaconium, espacios complementarios donde se depositan las indumentarias y los accesorios para los actos litúrgicos, en este conjunto se encuentra las escaleras que acceden a la Cripta.



Iconografía: los elementos simbólicos del Santuario se resumen en:



• Imágenes en bulto: Dos ángeles del periodo en el Altar Mayor, Altar de San Miguel y Jesús de la Buena Esperanza en la Nave del Transepto; En la Nave Lateral Occidental: Santa Juliana Falconieri, Virgen de los dolores, los 7 Santos Fundadores de la Orden Siervos de María, Santa Cecilia (patrona de los músicos), San Silvestre, San Felipe Benicio, Corazón de Jesús y el Señor de la Agonía en la Capilla Responsorial; En la Nave Principal Sector Posterior: San Martin de Porres, San José y el Niño, San Peregrino y la Virgen y San Antonio, empotrado en la roca la imagen de la Virgen del Socavón; un Altar conmemorativo del Papa Juan Pablo II ubicado en la nave lateral.



• Frescos: Fresco Principal de la Virgen del Socavón pintado en S. XVI, Pintura mural con motivos religiosos en la base interior de la Cúpula, el cimborrio y las pechinas, la bóveda central presenta: la Estrella de la Mañana, el Espíritu Santo, las hormigas, el sapo,la víbora, y el lagarto, temas de la mitología Uru, pinturas en el cimborrio de Luca Fontani, Pintura de la Hna.Nazaria Ignacia en el muro de la Torre, Mural del Juicio Final, pinturas en las columnas de Teresa de Jesús y Teresita del Niño Jesús y mural de la significación de la Cruz Verde.

Espacios complementarios al Santuario del Socavón:

Centro Mariano: complejo de extensión del evangelio, donde se encuentran salas de exposiciones, reuniones, aulas, una biblioteca y un Museo de Arte Sacro, caracterizada por el empleo de una galería y de arcos de piedra que ofrecen una continuidad al conjunto.

Museo Minero: ubicado en el Socavón de la Virgen donde se exponen muestras de la actividad minera en la región, se observa el trabajo y laboreo del periodo colonial y una representación del "Tío de la Mina", logrando una simbiosis única en su género.

Atrio del Santuario: La plataforma cuya función otorga la erarquia al conjunto de la majestuosidad del Santuario, en éste espacio se ha colocado la efigie en bronce del R. P. fray Alfonso Massignani (+), como promotor y mentor de esta grandiosa obra.



Plaza del Folklore: Se recuperó la pintura de la estrella de siete puntas, en los años 90`estas puntas eran parte de la coreografía de la Diablada Fraternidad, circunda esta estrella una vía perimetral la cual sirve de direccionalidad para el colocado de arcos de plata el Lunes de Carnaval, lamentablemente cuando se realiza el cambio del piso no se han repuesto estos elementos.



Conclusiones: El proyecto de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Socavón, se ha desarrollado en una superficie de: 1.470 m2, hecho que tiene la siguiente significación:



• Un espacio tipológico, lleno de simbologías producto de la tradición citadina, litúrgica y espiritual, guarda en su arquitectura un excepcional esplendor, tomando una importancia a nivel local, nacional, así como patrimonio de la humanidad.



• El Santuario del Socavón es un foco de la espiritualidad, las creencias y la fe se transmiten permanentemente donde rinden homenaje devocional más de 15.000 mil danzarines que en el periodo de Carnavales ocupan un tiempo preparatorio y un tiempo de ratificación de su fe a la Virgencita del Socavón, se manifiesta a través de sus tres naves basilicales y del conjunto del Santuario, comprometiendo a la Comunidad Siervos de María, en fortalecer permanente las prácticas religiosas de bondad, penitencia, verdad, paz y amistad; vigorizando y promoviendo la formación bíblica de los fieles, hechos que se propone la Santa Sede.

• Además de realizar celebraciones festivas a la Virgen del Socavón desde el periodo colonial, también realizan celebraciones festivas a otros Santos Patrones en sus periodos conmemorativos, siendo parte de la rica tradición preservado en el tiempo.



Y por último, el Santuario es parte de la memoria colectiva del Carnaval de Oruro, del patrimonio oral y de la espiritualidad de la Cultura Tradicional y Popular, por lo expuesto merece iniciar el Trámite de Consagración a Basílica Menor de Nuestra Señora del Socavón ante el Sumo Pontífice por intermedio del Obispo de Oruro y la Conferencia Episcopal de Bolivia, así mismo fortalecer el petitorio con un Comité pro- Basílica Menor con la participación instituciones sociales, privadas y públicas, para el logro de este apropiado titulo.



Proyecto y Asesoramiento Técnico: Arq. Carlos Delgado Murillo



Ingeniería: Ing. Raúl Murillo (+),Construcción: SICOM Ing. Edgar Molina, COTESA Ing. Jorge Sandoval,Iluminación: Tec. Roberto Olmedo, cooperación ELFEOSA, Arte y Decoración: labrado en piedra y yeso: Eugenio Jallaza (+), Labrado en fibrocemento. Carlos Mariscal y Raúl Mariscal, Revestimiento en Pan de Oro: Ramiro Mendieta, Pinturas y Murales: Erasmo Zarzuela, Zoila Mejía, Marcelo Suaznavar, Walter Lobo, Alberto Medina, Taller de Restauración bajo dirección de P. Bernardo Gantier.


No hay comentarios:

Publicar un comentario