Fraternos de la Morenada Central Oruro, anoche compartieron historias y memorias de ese conjunto folklórico, en su sede, desde las 20:30 horas, haciendo una reminiscencia de su creación y su desarrollo, hasta nuestros días.
Este coloquio se efectuó dentro del programa preparado para el XI Festival de la Cultura Jach’a Uru Central, que se inició ayer, y que concluirá el domingo con una convivencia.
Uno de los expositores, Pas presidente y danzarín de más de 30 años, Juan Pablo Arce Villarroel, indicó que de lo que se trata es defender las raíces de la morenada, porque siempre se ha considerado que ha nacido y ha crecido en Oruro, y que hay dos conjuntos grandes, la Morenaza Zona Norte y la Morenada Central Oruro.
Esta última que ha convivido con la gente que comercializaba la coca, pero el año 1976 se rompe ese tabú permitiendo ingresar a personas que no pertenecían a los comerciantes.
"De esa manera entró la sociedad orureña, la juventud orureña, y por qué no decir que hemos dado los pasos gigantes para la creación de la Morenada Mejillones, de la Ferrari Ghezzi. De lo que era el Carnaval con 60 danzarines, 20 músicos, hemos llegado a un conjunto con 1.000 danzarines y 480 músicos. Recordar la memoria de Ricardo Escóbar, presidente vitalicio del conjunto que fue el eje principal después de la Guerra del Chaco para el renacimiento de la Morenada Central. También Serapio Mansilla, Donato Miranda, Ana Camacho, Filiberto Armaza, que han dado su vida por la morenada", expresó el fraterno.
Por su parte, Carlos Delgado, también fraterno, informó sobre la significación de la danza de la morenada, la descolonización de la danza, como un elemento importante en el periodo colonial formativo, la formación de la Morenada Central, los ritos y tradiciones que se dieron en el periodo post patrimonial.
"Son ritos que van generalmente relacionados al periodo de la cosecha, con una relación intercultural con la creencia católica, ahí está la simbiosis de la esencia del Carnaval de Oruro, estos ritos se van mezclando con una serie de actividades que se inician en septiembre, pasa a noviembre conjuncionándose con la actividad católica, de Todos Santos, y llega a lo más importante como es el Carnaval en la fe religiosa en devoción a la Virgen del Socavón y las tradiciones ancestrales con la Anata y la precosecha", dijo Delgado.
Por su parte el historiador e investigador Fabrizio Cazorla, habló sobre la historia y evolución del traje de moreno, indicando que existen testimonios que dan cuenta que en Oruro se ha manifestado la danza.
"Se tienen pruebas, máscaras, fotografías, además de la tradición oral, en el caso de Sillota y otros. El traje que hace referencia a la túnica que llevaban los negros, fue adornado por perlas, piedras, y otros, pero también tiene otras interpretaciones, que tiene que ver con el barril de vino, y la forma cómo fueron trasladados de un lugar a otro, sin muchas interpretaciones, pero que se adopta en el caso del Carnaval de Oruro, que no tiene la misma significación que en La Paz", explicó Cazorla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario