"Kantus Sartañani es una derivación del Centro Cultural Autóctono Sartañani cuya data es de 30 años atrás", empezó explicando Emilio Achocalla Flores, quien afirmó que son parte de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), aunque alguna vez les dijeron que ellos debieran ingresar en la Anata Andina cuyas características son netamente de música autóctona.
A decir de Achocalla, el grupo es una comunidad en un entorno urbano que no tiene un territorio propiamente dicho, por ser hijos de migrantes de diferentes lugares, lo que les impide situarse en la Anata porque no tienen ni tierra, ni territorio específico y sólo transmiten el sentimiento musical de los sikus, lo menos estilizado posible. Es decir, respetando la esencia de esta muestra cultural ancestral.
Con relación a los "sikus", detalló que son instrumentos de viento compuestos de dos hileras como las arcas e iras, cuya complementación emite un sonido profundo y armónico que en la cultura Callawaya de La Paz tiene uso en diferentes rituales de casamiento, agradecimiento a la tierra, de sanación a través de la musicoterapia y otros.
Achocalla también dijo que para el Carnaval preparan sus propios instrumentos en el taller que comparten como centro cultural, por ejemplo las "wankaras" son una especie de bombos grandes, cuya curtiembre y tesado de correas es realizado para la fecha con sus propias manos.
Kantus Sartañani se constituye al momento, con su música y danza en una forma de resistencia a todo avasallamiento cultural, aspecto que es compartido a nivel latinoamericano por cultores de este tipo de expresión cultural, "que puede verse en Carnavales, cuando a los 30 ó 50 componentes estables de Oruro, se suman visitantes de Argentina, Chile, Ecuador y como este 2016, se sumarán cultores de Suiza al grupo de músicos", según el Jilakata mayor de esta organización.
Concluyó resaltando la indumentaria que les caracteriza como Kantus Sartañani, con ponchos rojos tejidos para el acontecimiento, para los varones, cuya blusa y pantalón son de bayeta de la tierra, abarcas y medias de q´ayto en los pies y para la cabeza el ch´ulo complementado por el sombrero de lana de oveja. Las mujeres usan el ajsu color negro o vestido entero, blusa roja, aguayo o tari adornados con topos o prendedores de plata y una cinta con mostacilla en la cabeza antes del colocado del sombrero; todos con cintos artesanales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario