jueves, 4 de febrero de 2016

Pueblos indígenas reivindican su cultura a través de la danza




Rituales que realizan las comunidades en la Avenida Cívica

"Sanjinés Vincenti"
La entrada de la Anata Andina surgió como parte de la reivindicación de la cultura de los pueblos indígenas, frente al repudio de la colonización, es así que los comunarios de diferentes poblaciones del departamento, reflejan sus ritos y costumbres bailando en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra).

El antropólogo y actual secretario departamental de Cultura y Turismo de la Gobernación, Marcelo Lara, mencionó que el surgimiento de la entrada de la Anata Andina, se efectuó un año después de recordar los 500 años de la conquista española, que para los pueblos indígenas significó años de represión.

Señaló que en 1993, año en el que se produjo la primera versión de la Anata Andina, todavía no existía el empoderamiento de los pueblos indígenas como en la actualidad, no obstante los comunarios decidieron mostrar al mundo sus costumbres en agradecimiento a la Pachamama y organizaron la entrada que recorre las diferentes arterias de la ciudad.

Sostuvo que como la festividad fue creciendo cada año con mayor participación de pueblos indígenas, en la entrada no solo participan comunidades de Oruro, sino también llegan de Potosí, La Paz y Cochabamba.

Además indicó que la participación de más comunidades, se debe también a los incentivos que se entrega a quienes son parte de la entrada de la Anata Andina, actualmente las poblaciones se preparan con mucha anticipación, realizan ensayos de la coreografía que presentarán. Lara refirió que la Anata Andina es una celebración que encierra diferentes elementos, entre el vestuario, el ritmo de las danzas y la particularidad de cada pueblo indígena.

Mencionó que en conjunto, este día, todos celebran el periodo de lluvia y agradecen por esto a la Pachamama, sin embargo cada comunidad se prepara de forma particular para participar en la entrada. Existen algunas características que son comunes en los danzarines, por ejemplo en su gran mayoría tanto mujeres como varones, llevan un bulto en su espalda con una planta llamada Pakoma, que muestra el periodo de florecimiento, argumentó.

Asimismo señaló que los instrumentos musicales que son parte de esta festividad corresponden al tiempo de lluvia y tienen boquilla, de acuerdo a la creencia que tienen las melodías que interpretan son un nexo de comunicación entre ellos y sus antepasados, a quienes piden una buena producción agrícola.

Entre los instrumentos más comunes se encuentra: tarka pinkillo, moseñó, conjota, que es una especie de guitarra rustica que emite un sonido parecido al trueno, con los cuales se interpretan danzas como la tarqueada de comparsa, tarqueada de pandilla, además de pinkillada.

En cuanto a la vestimenta es propia de cada comunidad, por ejemplo los Jacha Carangas, Turco y Choquecota, usan más ponchos y polleras verdes, otros bailan con monteras o trajes oscuros.

Lara manifestó que antes cuando eran menos participantes, las comunidades realizaban en la avenida Cívica "Sanjinés Vicenti", sus rituales ofreciendo la sangre de las llamas a la Pachamama, pero ahora para evitar retraso se las desecharon.

Explicó que no obstante existen algunas comunidades que realizan algunas ceremonias cristianas, ofrendado velas y flores a la Virgen del Socavón, pues enfatizó que las creencias andinas no están divorciadas de la devoción que tienen a la Mamita Candila. Otro elemento propio de la Anata Andina es la Wiphala, que a la vez fue reconocida como un símbolo nacional, pero en los pueblos indígenas refleja la reivindicación social y política frente a varios años de exclusión que existió en Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario